“La velocidad de la luz” narra la historia de un escritor y un enigma llamado Rodney Falk. En Urbana (EEUU) compartirán despacho como ayudantes de profesores de español. El joven y Falk se hacen amigos y comienzan una extraña relación basada en la afición común que comparten por la literatura. Sin embargo, un día, Rodney desaparece sin dejar rastro.
A partir de ahí, el escritor empieza a indagar sobre la vida del norteamericano. Así, y por medio del padre de Falk, descubre a través de unas cartas, como Rodney cambió por completo en la guerra del Vietnam. Allí, el joven alegre y extrovertido que era, se convirtió en una persona hermética, alucinada y extraña.
Mientras tanto, el escritor vuelve a España donde se casa, sigue escribiendo novelas y finalmente alcanza el éxito.
Lo mejor que tiene este libro es que no lo puedes soltar. Y de eso se trata. Escrito con un lenguaje llano, rápido y funcional, llega de una manera fácil al lector. De una manera precisa y exacta, Cercas nos va desgranando poco a poco la trama, basada básicamente en el “misterio Falk”: ¿Quién es Rodney Falk?
Además de unos personajes bien perfilados y diferenciados, me resultaron interesantes también los cambios en el punto de vista del narrador: el contraste entre la voz que sale de las cartas de Falk narrando sus pesadillas vietnamitas y luego el paso a la voz gris del escritor.
Y eso que estamos hablando de una novela que desde mi punto de vista, arriesga muy poco. Sí, me parece que es demasiado explicativa. En muchos tramos de la historia, más que contar, se informa.
Se utilizan demasiados adjetivos y se dejan de lado otros recursos literarios, que ayudarían a “enmascarar” mejor la novela y por tanto a dotarla de un misterio necesario.
Efectivamente, tal como se dice en el libro “la mejor historia es la que no se cuenta”, pero parece que Cercas lo cuenta prácticamente todo. No se esconde ningún as debajo de la manga. Por ejemplo, me parece que hay demasiados muertos ¡¡¿Por qué muere Rodney?!! Tal vez, se debería haber dejado a Falk transitar por un sendero desconocido, abierto y no cerrar la novela así. Una novela, a la que por otro lado, quizás le sobren unas 15 páginas. Una novela donde el lector no puede dejar de reconocer en el joven escritor al propio Javier Cercas. De hecho, es prácticamente un hecho real, pero sensiblemente modificado. Por eso, creo que el autor exagera la faceta mujeriega del escritor. Está bien lo del éxito, pero ese rol de “aquí te pillo, aquí te mato” no pegaba con la imagen sosegada del escritor y tal vez tampoco con la del propio Cercas.
Volviendo a los aspectos positivos de la novela, ésta resulta muy útil para quien le guste escribir. Todo aquel que se ha puesto a esto de juntar letras, se reconoce perfectamente en los sufrimientos y avatares por los que el joven escritor pasa en esta historia. Los diálogos entre el escritor y Falk son claramente ilustrativos en este sentido. Hay, a lo Hemingway (por cierto, autor laureado en la novela, quizás a Rodney le pegaba más un Carver) un buen puñado de frases muy buenas. Vale, son frases bonitas, pero son buenas. También, volviendo a los diálogos me gustaron algunas reflexiones de los 2 amigos. Sobre todo, acerca de la realidad, de la verdad: es absurda.
En cuanto a las escenas, hay algunas muy buenas. Por ejemplo, me gusta como Cercas pinta el diálogo nocturno entre Falk y el escritor en ese hotel del Paseo de la Florida. Esa luz tenue, ese conserje adormilado. Cuando parece que se unen esas dos vidas paralelas: la historia de Rodney y el éxito del escritor.
Por cierto, ¿De dónde sale el estilo de esta novela? A mi me recuerda a varios escritores norteamericanos tales como Scott Fitzgerald, o al propio Truman Capote. Al fin y al cabo, no erramos si decimos que esto es una “novela real”. El género que inició el de Nueva Orleans con “A Sangre Fría”.
Y quizás eso es tal vez lo que quería Cercas: probar suerte en los EEUU, en Hollywood. Después de que David Trueba llevara al cine “Soldados de Salamina” ¿por qué no mirar a Beverly Hills y hacer un peliculón? ¿Por eso lo de Vietnam? Tal vez.
Aunque siempre resulte interesante leer los testimonios en carne viva de esta guerra, las palabras de Falk, son interesantes, muy leíbles, pero aportan poco desde el punto de vista de la originalidad. Yo hubiese mirado a Kertesz y su “Sin Destino”, donde se narra el horror de Auschwitz de una manera diferente, novedosa. Y es que lo que nos dice Falk ya lo hemos visto y escuchado en “Apocalipsis Now”, “Platoon” o “Nacido para matar”.
En definitiva, un estupendo libro escrito por un buen profesional que sigue las reglas literarias a la perfección, pero al que quizás le faltó arriesgar más para convertirlo en uno de los grandes.
Información básica sobre protección de datos: